¿Cómo se creó el colegio?
La colectividad se creó en virtud de la Ley Núm. 160 aprobada el 16 de agosto de 2006, según enmendada, conocida como la "Ley del Colegio de los Profesionales de la Consejería en Rehabilitación de Puerto Rico".
Los profesionales de la Consejería en Rehabilitación de Puerto Rico, licenciados, certificados y recertificados, conforme a las leyes y reglamentos del Estado, respondieron al llamado de unidad como clase profesional. A estos efectos, amparados en la Ley Núm. 160, según enmendada, se celebró la primera reunión de la Asamblea Constituyente el 25 de agosto de 2007, y se constituyó legalmente el 28 de marzo de 2008, para dar paso a la creación del Colegio de Profesionales de la Consejería en Rehabilitación de Puerto Rico.
Este Colegio se focaliza en los intereses y necesidades profesionales de sus miembros con miras a que se provea un servicio de calidad. Su responsabilidad primaria es: defender los postulados de la profesión, abogar por la equidad y justicia, promover la ética profesional y promover la práctica de la Consejería en Rehabilitación con excelencia.
Descripción del Sello
El Sello de nuestra organización contiene dos círculos concéntricos y entre éstos la inscripción "COLEGIO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSEJERÍA EN REHABILITACIÓN DE PUERTO RICO", y el año “2008” en la parte inferior central, en letras negras sobre un fondo de color gris claro.
El círculo interior se divide en cuadrantes. En el cuadrante superior izquierdo se encuentra el mapa de Puerto Rico de color verde sobre un fondo azul celeste, representativo del Mar Caribe. Dentro del mapa de Puerto Rico aparecen las siglas del Colegio "CPCR".
En el cuadrante superior derecho aparece una silueta de una persona con los brazos levantados y tres "flechas" girando a su alrededor sobre un fondo verde chatre, representativo de la esperanza. Simboliza la confianza de lograr el cambio, la transformación del ser humano y entre éstas el de las personas con impedimentos en su proceso rehabilitativo.
En el cuadrante inferior izquierdo aparecen una serie de puntos de color negro, sobre un fondo verde chatre, organizados en el sistema braille expresando las siglas del consejero en rehabilitación, "CER".
Por último, en el cuadrante inferior derecho aparece la imagen de dos manos sobre un fondo azul celeste expresando la seña "aconsejar" que al combinarlo con el sufijo de persona significa "consejero".
Misión y Visión
Misión: El Colegio tiene como misión proteger y promover los intereses profesionales de sus miembros, facilitando su desarrollo continuo mediante adiestramientos y cursos alineados con los estándares educativos establecidos. Asimismo, se compromete a fomentar la excelencia ética y profesional en la Consejería en Rehabilitación, contribuyendo a la formulación de políticas públicas, el avance de la investigación y el apoyo a iniciativas que promuevan la plena inclusión y participación de las personas con diversidad funcional en la sociedad.
Visión: Ser una institución líder en el desarrollo integral de los profesionales de la Consejería en Rehabilitación, fortaleciendo una práctica basada en la excelencia ética, científica y de servicio. Aspiramos a contribuir al bienestar de las personas con diversidad funcional a través de la colaboración efectiva con entidades nacionales e internacionales, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.
Objetivos del Colegio
- Proteger los intereses de los miembros y promover su desarrollo profesional mediante adiestramientos y cursos de educación continua.
- Promover y velar por el cumplimiento de los valores y principios éticos que rigen la profesión.
- Potenciar el desarrollo de la Consejería en Rehabilitación como disciplina de estudio.
- Desarrollar e implantar programas de servicios a la comunidad.
- Colaborar con los organismos públicos en el diseño e implantación de política pública que impacte a la población con impedimentos en término de su plena integración a la sociedad.
- Colaborar con las instituciones, entidades y organismos del país que presten servicios de apoyo al proceso en Consejería en Rehabilitación y aportar, en cuanto sea posible, a su desarrollo y mejoramiento.
- Establecer relaciones con agrupaciones y asociaciones profesionales afines a la rehabilitación de los ciudadanos con impedimentos.
- Contribuir al desarrollo de relaciones de trabajo que se caractericen por un alto grado de sensibilidad y compromiso para la población servida.
- Garantizar y proteger el principio de confidencialidad de la relación entre los Profesionales de la Consejería en Rehabilitación y quienes utilizan y reciben sus servicios.
- Promover la excelencia en la práctica de la Consejería en Rehabilitación.